lunes, 18 de noviembre de 2013

Natalicio del compañero Maximo Goméz



Máximo Gómez
(18/11/1836 - 17/06/1905)



Nació el 18 de noviembre de 1836 en Baní (República Dominicana). Hijo de Andrés Gómez y Guerrero y Clemencia Baéz y Pérez.

Aprendió a leer y a escribir en su casa, más tarde lo sigue educando su padrino, el cura Andrés Rosón. Éste quiso educar al niño para el sacerdocio, pero Máximo se alista en el ejército.

Soldado de los que peleaban con machete, sobre un caballo o a pie y hasta descalzo. A los 16 años Gómez se unió al ejército dominicano en la lucha contra las tropas haitianas alcanzó el grado de alférez. Tomó parte con las tropas anexionistas en la Guerra de Restauración Dominicana. Llegó a Cuba en 1865 como oficial del Ejército español y en 1868 se alista en el movimiento emancipador cubano. Sus dotes de mando y las victorias logradas le convirtieron en el jefe de las fuerzas revolucionarias hasta su dimisión en 1876.

En 1892 se une a José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, con quien desembarcó en Cuba tras el grito de Baire (1895) que inició la guerra de la independencia de Cuba. Fue jefe militar de las fuerzas revolucionarias hasta el final de la guerra en 1898. Tras la expulsión de los españoles y la independencia de la isla, y depuesto del cargo por la Asamblea, apoyó la candidatura de Tomás Estrada Palma a las presidenciales de 1901.

Máximo Gómez murió el día 17 de junio de 1905 en La Habana.

jueves, 14 de noviembre de 2013

POLICARPA SALAVARRIETA (COLOMBIA)


 



 Policarpa Salavarrieta es sin duda la heroína más conocida y popular para los colombianos. Representa la otra imagen femenina, casi opuesta a la tradicional: la mujer luchadora, activa, valiente. Es la única figura femenina que acude de inmediato a la memoria del período de la Independencia, aunque sabemos que fueron muchas las mujeres que sufrieron el mismo final, y muchas, también las que participaron activamente y de diferentes maneras en las luchas patriotas.
  A pesar de su popularidad, poco sabemos de su vida. Buena parte de la información es supuesta, aunque ha sido divulgada como certera, y paradójicamente solo tenemos conocimiento bien documentado de sus últimos días, antes de su trágica muerte. La fecha y lugar de su nacimiento uno su nombre, son hasta ahora lucubraciones. La referencia más divulgada es que nació en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, entre 1790 y 1796, y que su nombre fue Policarpa. Pero, en realidad, ningún dato ha podido ser comprobado. Rafael Pombo afirmó que había nacido en Mariquita y José Caicedo Rojas, que en Bogotá. Otros como José María Samper, Pedro María Ibáñez y estudiosos como Eduardo Posada, José María Restrepo Sáenz, Enrique Ortega Ricaurte o A. Hincapié afirman con vehemencia que fue en Guaduas donde nació Policarpa.
  Su nacimiento lo podemos precisar a través de las fechas de nacimiento de sus hermanos, de los cuales curiosamente si tenemos información. Según el tomo XII del Boletín de Historia y Antigüedades, sus hermanos fueron: María Ignacia Clara, nacida en la parroquia de San Miguel de Guaduas el 12 de agosto de 1789; Eduardo, el 3 de noviembre de 1792, en la misma ciudad (ambos murieron en la infancia); Caterina, nacida en Guaduas en 1791; José María de los Angeles, bautizado en Guaduas el 12 de agosto de 1790; Manuel, el 26 de mayo de 1796 en Guaduas (ambos optaron por la carrera religiosa); Ramón, confirmado en Bogotá en 1800; Francisco Antonio, bautizado en la parroquia de Santa Bárbara, el 26 de septiembre de 1798; y Bibiano, en Bogotá, en 1801. Policarpa nació entre sus hermanos religiosos, así que sus fechas de nacimiento pueden estar entre 1791 y 1796. Pareciera que por estos años la familia de la Pola vivía en Guaduas y que posteriormente se trasladó a Bogotá, aunque no sabemos si antes habitó en alguna otra población.
  Su nombre también ofrece muchas dudas. Su padre la llama Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hace figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar tal testamento el 13 de diciembre de 1802. Su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, la llamaba Policarpa, como también Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y fue reducida a prisión, y Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se la denomina Gregoria Apolinaria. Contemporáneos suyos, como Almeyda, José Caballero y José Hilario López la llamaban simplemente la Pola. Sin embargo, Policarpa fue el nombre con que se dio a conocer y es el que hoy perdura.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Una bola de cristal para asomarnos a nuestro futuro.





Acabo de volver de Chile y traigo el alma encogida porque pienso que vi la Galicia de dentro de unos años, y probablemente también el fututo cercano del resto del estado y de los países del sur de Europa.
Comentaba la gente con la que estuve que, en estos últimos años, el afianzamiento del sistema neoliberal en su país tuvo su grado máximo, de una forma mucho más voraz y “exitosa” que en ninguna otra zona de Sudamérica; y que probablemente el miedo que quedó impreso en la gente tras la dictadura, influyó para que ese proceso se diera más rápido y con mayor facilidad que en los otros estados de su entorno.

Ya hace años que se vende a Chile como el país más desarrollado de Sudamérica, incluso se dice que es el más “europeo”, pero ¿que significa esto?

La educación pública es casi inexistente y la poca que queda disminuye en calidad a base de no dotarla del presupuesto necesario; en Santiago, pero también en el resto del país, hay un montón de universidades privadas distintas, la mayor parte de ellas de quien puede llevar adelante un proyecto de esa magnitud: derecha capitalista, iglesia, opus...

En este lado del Atlántico, cualquiera de nosotras que esté estudiando o tenga una hija o un hijo en esa tesitura o bien que trabaje en el ámbito de la educación, está viendo que las directrices que nos vienen impuestas desde Europa y que nuestros gobiernos tratan de llevar a cabo a conciencia, van por este camino más pronto que tarde, si no somos quien de pararlo.

Y que decir de la sanidad? Un país donde nunca disfrutaron de un sistema de garantías sanitarias universales, en el que la privatización ya está más que asentada, debe parecerles el paraíso futuro a nuestros gobernantes actuales y a sus amos de la troika.

En Chile la megaminería campa por sus respetos por todo el país destrozando todo cuanto espacio natural todavía les quedaba y utiliza cantidades enormes de agua, lo que ya está generando verdaderos problemas de abastecimiento, y la que devuelve la escupe contaminada. En Galicia no somos ajenos a esta problemática, que lejos de disminuir está amenazando cada día más nuestro territorio.

El gobierno de Chile le tiene aplicada la ley antiterrorista al pueblo Mapuche por luchar por su forma de vida, su cultura, su lengua, la autodeterminación como pueblo, y naturalmente sus tierras, que resultaron ser muy suculentas para las grandes empresas madereras que las tienen sembradas de eucaliptos (¿nos suena de algo?); de modo que el expolio histórico al que fueron sometidos, lejos de disminuir, aumenta con violencia directa contra las persoas y sus bienes, acoso continuo por parte de las fuerzas policiales, encarcelamientos, sobre todo de líderes, matanzas, y un estado de sitio en las comunidades que incluye presencia policial masiva, cámaras de vigilancia y abusos continuados.

En Galicia acaban de aplicarles penas de entre 10 y 18 años de prisión a 4 personas acusadas de terrorismo, en un juício que deja muchas dudas y resquemores. De aquí a que estemos todas sometidas a la ley antiterrorista, con ilegalización de grupos, partidos o lo que se tercie... sólo va un paso.

En todo esto es muy importante la represión del contra-discurso crítico y de las movilizaciones sociales. Pude comprobar personalmente la acción represiva sistemática que se aplica en las manifestaciones en la capital, Santiago; hecho del que también encontramos un paralelismo indiscutible en las últimas manifestaciones y protestas en Madrid y otras ciudades del estado español.

Otra parte importante de todo este entramado es la mentira mediática. Miremos donde miremos encontraremos noticias que ponen a Chile como el ejemplo a seguir, de la misma forma que nos venden todas las medidas que están aplicando a este lado del charco como necesarias y buenas para salir de esta supuesta crisis con la que nos estafan.
Hace unos días, cuando estaba recién llegada, me encontré con una noticia de El País que enlaza a la perfección todo esto, animando a nuestros jóvenes con estudios y buena formación a expatriarse a Chile. Ahora ya no se dice emigrar, no vaya a ser que se note de que estamos hablando... Y, por supuesto, el artículo alaba las oportunidades que ofrecen los sectores minero y enegxético, entre otras lindezas, además de presentar un panorama mentiroso, sin pobreza ni exclusión, y que parece querer desmentir las palabras con las que prácticamente empieza el propio artículo: “Me siguen impactando las desigualdades sociales y salariales, que son más abruptas que en España. Cuesta acostumbrarse también a los sistemas sanitarios y educativos privados, difíciles de concebir cuando has crecido pensando que eso son derechos y no privilegios”.

Lucía (Galiza)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Revolución de Noviembre de 1918


 
Se conoce como Revolución de Noviembre a la serie de revueltas civiles que se propagó por toda Alemania desde noviembre de 1918 hasta mayo de 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, y que provocó la caida del Emperador Guillermo II. Esta revolución alemana de 1918 - 1919 culminó con el establecimiento de la Constitución y República de Weimar en agosto de 1919. En este conflicto civil, hubo dos grupos antagónicos que tuvieron un papel preponderante: 1) la Liga Espartaquista, constituida por grupos armados marxistas y anarquistas, cuyo objetivo era tomar el poder en Alemania por la fuerza y establecer un régimen comunista, satélite del gobierno bolchevique ruso; 2) los Freikorps, grupos nacionalistas constituidos por combatientes de la trincheras de la Gran Guerra, cuyo objetivo era evitar que los comunistas tomasen el poder por la fuerza.

La Revolución de Noviembre de 1918 comenzó con un motín de marineros de la marina de guerra alemana, en los puertos de Wilhelmhaven y Kiel. Estos se negaban a maniobrar para sacar la flota al Mar del Norte para librar una última batalla contra la flota inglesa. Debido a la gran tensión político-social que reinaba en Alemania hacia finales de la guerra, esta revelión de los marineros provocó grandes revueltas callejeras que se progaron en pocos días por toda Alemania y forzó la abdicación del Kaiser Guillermo II el 9 de noviembre de 1918, instaurandose una república de caracter transitorio hasta la redacción de una constitución republicana. Sin embargo, más alzamientos civiles atizados por la Liga Espartaquista se extendío por toda la nación y se caracterizaron por su extrema violencia. En Munich, el 6 de abril de 1919, los comunistas tomaron el gobierno de Bavaria por la fuerza y declararon una república bolchevique.

La oportuna y heroica intervención de los Freikorps hizo posible la liberación de Bavaria de manos marxistas. Apoyados por el partido Social Demócrata, la clase media e industriales, los grupos nacionalistas (oficiales y suboficiales del Ejército Alemán) continuaron la ofensiva contra los extremistas de izquierda. Para mayo de 1919, la Revolución de Noviembre había culminado y Alemania había sido pacificada. En agosto de ese año se instaura la Républica de Weimar, bajo la Constitución de Weimar, que había sido redactada y aprobada entre febrero y el 11 de agosto de 1919 en la ciudad de Weimar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Conmemoración de Carlos Fonseca.





A 37 años de la muerte de uno de los fundadores y líder histórico del sandinismo, Carlos Fonseca Amador (8 de noviembre de 1976), a modo de homenaje compartimos, una breve reseña de su vida. 
 
Nació el 23 de junio de 1936 en la ciudad de Matagalpa. En 1950 matricula en el Instituto Nacional del Norte, donde empezó a desarrollar su conciencia revolucionaria y participa en la creación del Primer Comité Estudiantil de este colegio, vinculado con el débil movimiento obrero y con las escasas células marxistas de esa época.
 En 1955 ingresa en el Partido Socialista y matricula Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Participa en el periódico El Universitario, que se distingue por su denuncia al imperialismo, convirtiéndose en un dirigente universitario.
Al siguiente año, y debido al ajusticiamiento de Anastasio Somoza García por Rigoberto López Pérez, se desata una represión que le llevó a conocer por vez primera la cárcel.
Al salir es trasladado a Costa Rica; de allí viaja como delegado a la URSS para asistir al VI Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, celebrado en Moscú y al VI Congreso de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, realizado en Kiev, en el verano de 1957.
De regreso a Nicaragua es detenido y torturado. Al salir de la cárcel escribe Un nicaragüense en Moscú, donde recoge sus experiencias en este país.
Por sus actividades revolucionarias antisomocistas es expulsado en el 58, exilándose en Guatemala. Viaja a Cuba, donde continúa su formación política. Con la presencia de la Revolución cubana hay un resurgimiento de la lucha contra la tiranía somocista en forma guerrillera.
Durante la preparación de una invasión armada desde Honduras, junto con otros 53 compañeros, fueron cercados y de ese enfrentamiento sale con un balazo que le atravesó el tórax. Fue trasladado a la Habana y después de esa experiencia concluye que la lucha armada es el único camino que puede conducir a un cambio revolucionario en su país.
Vuelve a Nicaragua en 1960. Desarrolla una intensa actividad que cristaliza al siguiente año con la Fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), organización independiente que prepara la lucha armada en Nicaragua.
Se dedica íntegramente al trabajo político, organizativo y militar hasta el año 64 en que cae preso durante seis meses. En el juicio se quitó la camisa y enseñando las cicatrices dijo: Así me he ganado el derecho de hablar en Nicaragua… Yo acuso a los Somoza de ser asesinos.
Estando en prisión escribe Desde la cárcel yo acuso a la dictadura. Deportado a Guatemala y después de variadas peripecias, regresa al país en 1966 siendo secretario general del FSLN.
Es detenido en Costa Rica y con posterioridad se establece en Cuba desde el 72 al 75, donde perfeccionó sus conocimientos, escribió artículos y recopiló sus experiencias.
Regresa a Nicaragua, donde cae en combate el 8 de noviembre de 1976.



Venezuela: La toma de Puerto Cabello







 Este 8 de Noviembre celebramos 190 años, de haber terminado definitivamente con el último reducto de los realistas en el país. Se trata de aquel heroico día de La Toma de Puerto Cabello, cuando en el año de 1823; José Antonio Páez, junto a un grupo de lanceros que por la vía de los manglares fueron rodeando al Castillo San Felipe de Puerto Cabello, (Fortaleza en poder de los españoles) para luego en la madrugada sorprender con gran éxito en la noche del 7 al 8 de noviembre, otorgando una capitulación honrosa al General Sebastián de la Calzada, quién entrega a Páez su espada como símbolo de rendición total de las fuerzas españolas. Esta fue la última acción de armas de nuestra guerra de independencia.

Más tarde este Castillo Libertador o San Felipe se transformó en prisión durante la dictadura de Cipriano Castro y del General Juan Vicente Gómez. Entre los presos de esa época figuran: Andrés Eloy Blanco y Jóvito Villalba, entre otros.
Hoy en día el Castillo Libertador está bajo la jurisdicción de la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello y es considerado uno de los más importantes monumentos históricos de la de la ciudad.



En honor a esos lanceros (unos 500 hombres) de Páez, que tomaron por asalto el Castillo San Felipe para poner fin a las batallas de la independencia, tenemos La Calle Los Lanceros que de alguna manera su calle y paredes nos hablan y no dejan que olvidemos esa heroica hazaña de la madrugada de aquel 8 de Noviembre de 1823.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Aniversario Poblacion La Nueva Haba




 

Hoy, 1 de noviembre de 2013, se cumplen 43 años desde que se iniciará una de las experiencias más desarrolladas de organización popular de la historia de Chile. Un día como hoy cerca de 1500 familias de sin casas dieron origen al Campamento Nueva La Habana.
La mayoría de estas familias provenían de las tomas de terrenos: Ranquil, Magaly Honorato y Elmo Catalán, todas realizadas durante 1970, en asociación con dirigentes del MIR. 

Entre 1970 y 1973, en Santiago los pobladores sin casa protagonizaron más de 300 tomas de terrenos, en ellas participaron más de 400 mil pobladores, es decir, casi un 25% del total de la población santiaguina. Vale decir, la organización y lucha del Campamento Nueva La Habana fue parte de un gran movimiento de pobladores que junto al Gobierno de la Unidad Popular buscó transformar nuestra injusta sociedad. 

Se trataba de conseguir colectivamente lo que el sistema negaba: vivienda, salud, educación, trabajo, justicia, es decir, una vida mejor, lo que en la época se llamó “socialismo”.
Como en todo proceso social existieron límites y errores, pero en lo fundamental Nueva Habana representó la construcción real de una vida diferente, donde los trabajadores dejaron de ser “objeto” de la política (que esperaba soluciones de la elite) y se transformaron en “sujetos” de la política (solucionando sus problemas sociales de forma directa y exigiendo legítimamente al Estado su acción). 

Así surgieron organizaciones como los comités de sin casas que se agrupaban en comandos de pobladores que luchaban por sitios y viviendas, realizando movilizaciones y tomas de terrenos. Luego en los campamentos nacieron los “frentes” de salud, educación, trabajo, abastecimiento, justicias, etc. Múltiples formas de “democracia directa” donde el pueblo era protagonista en la solución de sus problemas. 

Actualmente vivimos bajo un sistema “democrático”, acordado por La Derecha (pinochetista) y La Concertación a fines de los años 80, donde el poder quedó restringido a la “clase política”, dicho en buen “chileno”: se repartieron la “torta” excluyendo a las grandes mayorías de las decisiones fundamentales. 

jueves, 31 de octubre de 2013

Natalicio de Alí Primera








Este 31 de octubre se conmemora en Venezuela el nacimiento de Alí Primera, cantor de la canción necesaria. También fue poeta, escritor y estuvo inmerso en las luchas revolucionarias que fueron parte del país en las décadas de los 70 y 80.

 El pueblo venezolano conmemora este jueves el natalicio del cantor del pueblo, Alí Rafael Primera Rosell, quien nació en Paraguaná, estado Falcón (noroeste), en 1941. Durante las décadas de los 70 y 80 sus canciones fueron consideradas de protesta; sin embargo, el propio cantante las catalogó en varias entrevistas como la “canción necesaria”.

Feliz cumpleaños compañero Alí!

miércoles, 30 de octubre de 2013

Aniversario N° 54 de LA POBLACIÓN LA VICTORIA.






  Hoy en la población LA VICTORIA Se celebran más que los años. Se celebra y conmemora la historia de resistencia y la lucha contra las injusticias, la opresión y genosidio de estado que cobro la vida de nuestras vecinas y vecinos .

La Victoria es un ícono del movimiento mundial de las pobladoras y pobladores resistiendo con perseverancia y conviccion esta lucha. Seindo la primera toma de terrenos organizada de Chile y América Latina. Muchos de los movimientos político social, tanto en Chile como en otras latitudes, tiene a La Victoria como hito pionero en la lucha por la justicia territorial y habitacional.

martes, 29 de octubre de 2013

DÍA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. (Venezuela)







El 29 de octubre se declaro el Día Nacional para la prevención del Embarazo en el Adolescente.
 La comisión nacional para la Prevención Precoz, fue creada a finales del año 1992, en la cumbre Mundial a favor de la infancia, cuya misión es asesorar al ejecutivo nacional en la formulación , coordinación y ejecución del Plan Nacional de Prevención del Embarazo Precoz.

El embarazo precoz, trasciende la problemática de la salud y termina siendo un mecanismo de reproducción de la probreza y la exclusión de la niña y la mujer, a las opotunidades de educación, capacitación, empleo, ingreso y participación.

La prevención del embarazo precoz forma parte del compromiso de las mestras y maestros, familia, sociedad y el estado con las niñas y los niños de hoy, para que no se conviertan en madres y padres antes de haber alcanzado su pleno desarrollo y madurez.
.

NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS SON NUESTRO FUTURO!

Aniversario del satélite Simon Bolivar








 

El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior.

Soberania para nuestros pueblos!

domingo, 27 de octubre de 2013

Hoy se cumplen 67 años del día en que las mujeres venezolanas conquistaron su derecho al Voto.








  La mujer venezolana siempre ha jugado un papel trascendental en la historia de nuestra patria y siempre ha tenido un rol protagónico en todos los procesos de resistencia y liberación nacional.

Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidos políticos y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal.
El 27 de octubre de 1946 vota por primera vez la mujer venezolana. Este voto fue para las elecciones de Representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde Fueron elegidas 12 mujeres como integrantes de dicha asamblea, logrando así el pleno derecho al voto.

Por que NO HAY SOCIALISMO SIN FEMINISMO!!

CHAVEZ VIVE!
LA LUCHA SIGUE!

viernes, 25 de octubre de 2013

Asesinato de Rene Scheneider.







 Hoy se cumple un año más del asesinato de Rene Sheneider,el mayor atentado terrorista del Siglo XX en Chile .

Para evitar la llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile, dos generales pagados por Estados Unidos, Roberto Viaux y Camilo Valenzuela (más un almirante en las sombras José Toribio Merino), junto a miembros de Patria y Libertad, planearon el secuestro del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, con el fin de provocar la intervención de las fuerzas armadas y evitar la sesión del Congreso que aprobaría los resultados de la elección presidencial chilena.

PARA QUE NUNCA MÁS !
NI EN CHILE, NI EN NUESTRA AMERICA!
LUCHAR CREASR PODER POPULAR!

martes, 22 de octubre de 2013

"LA HUELGA DE LA CARNE"









Se realiza un 22 de octubre de 1905, en Santiago, Chile.
Esta se inicia a partir de una manifestación, debido al impuesto que agraba la intervención del ganado argentino. Esto hacia imposible el consumo de carne para los más pobres del pais.

La manifestacion se prolongo casi por una semana, se maneja la informacion que hubieron al rededor de 200 a 250 muerto,llamandose asi "la semana roja".
Esta huelga puso en manifiestoque la cuestion social,
era un asunto mucho más serio de lo que se creia.

lunes, 21 de octubre de 2013

A 107 años de la creación de la FECH.




Hoy se cumplen 107 años, desde la creacion de La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), es la más antigua asociación estudiantil de Chile.

Nació para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile, no obstante en sus comienzos agrupó a todo tipo de estudiantes más allá de la casa de Bello.

Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica!!

jueves, 3 de octubre de 2013

Análisis de la Situación Política Nacional Venezolana





Primera Parte: Diagnóstico y caracterización

Introducción:


Podemos afirmar que estamos inmersos en un nuevo momento político, que se caracteriza por el repliegue del movimiento de masas en contradicción con el anterior momento de ascenso de luchas populares que hemos vivido casi ininterrumpidamente desde 1998. Una segunda afirmación se sustenta en la pérdida de iniciativa política, particularmente desde el 8 de diciembre del año 2012. Esta pérdida de la iniciativa se ve acompañada por la inexistencia de jerarquización y centralidad táctica, como por la ausencia de direccionalidad estratégica. La carencia de conducción se manifiesta naturalmente por la ausencia física del Comandante en Jefe Hugo Chávez, cuya figura es irremplazable, sin embargo el denominado “alto mando político” de la revolución, lejos está aún de configurarse en un espacio de dirección que pueda darle estabilidad al proceso revolucionario y gobernabilidad a la Venezuela bolivariana. Este escenario ha permitido que la contrarrevolución a pesar de sus carencias de dirección y conducción, sostenga una fuerte base de apoyo social que se mantiene al acecho, esperando que el desgaste del gobierno bolivariano acarree mansamente aguas a sus molinos.

Los planes del Imperio y sus cipayos locales han centrado su campaña en un espacio temporal mediano, que busca ante todo liquidar el proyecto histórico que encarna la Revolución bolivariana, colocando ante el sentido común, la inviabilidad del mismo, de sus potencialidades, debido a los males que lleva en sus entrañas. El objetivo enemigo es inviabilizar al Socialismo bolivariano, presentándolo como una propuesta anacrónica e incapaz de satisfacer las necesidades de la población. La ineficiencia, la ineficacia, el burocratismo, la corrupción, son conceptos que se instalan como inherentes a este “socialismo” y se expresan cotidianamente con los desastrosos efectos del sistemático ataque económico que golpea el día a día de los venezolanos, principalmente de sus sectores populares y medios bajos.

Sumado a este ataque, la incapacidad gubernamental de enfrentar con medidas progresistas y revolucionarias dicha agresión, han redundado en la generación de una “crisis” de profundo impacto, a pesar de que las condiciones macroeconómicas no son angustiosas, ni en extremo desfavorables.

Tal como sucedió en febrero pasado cuando la devaluación, el gobierno se ha dejado acorralar y responde defensivamente con medidas improvisadas y hasta ahora de claro contenido neoliberal.

Es particularmente el efecto de los problemas cotidianos los que han disparado los elevados grados de desgaste y resignación que se observan en la base social chavista. Cuando lo cotidiano impide visualizar un futuro promisorio, cuando las expectativas y la pasión se suplantan por el trajinar del día a día, es que el estancamiento se convierte en retroceso y el protagonismo da espacios a la pasividad y el repliegue.

En resumen, sustentamos la tesis de que la Revolución bolivariana vive sus días más aciagos, más riesgosos y se encuentra entrampado en una situación de defensiva estratégica, de la cual debe salir necesariamente retomando la iniciativa, profundizando y radicalizando sus contenidos y formas para poder avanzar en la ejecución de los elementos sustentados por el Comandante en Jefe Hugo Chávez en el Plan de la Patria 2013-2019.

El campo económico-social como escenario de la batalla decisiva:

El Comandante en Jefe Hugo Chávez decía siempre que él se sentía cómodo en la contraofensiva, así hizo de la misma un arte táctico y estratégico. Un claro ejemplo de ello fue la respuesta al golpe de estado de abril del 2002, que le permitió avanzar en la profundización de la transformación de la FANB y ocupar colinas dentro del poder del estado que aún estaban en manos de la contrarrevolución. Ante el sabotaje petrolero y alimentario de diciembre del 2002 y enero del 2003, se pasó al control de la industria petrolera y nació Mercal; ante el referéndum aprobatorio, se impulsaron con fuerza y decisión las misiones sociales; ante la derrota de la reforma constitucional en el año 2007, se impuso la habilitante y con ella efectivos mecanismos de transformación legales y constitucionales. Siempre se analizó la estrategia enemiga, se descubrieron sus fortalezas, sus debilidades y se contraatacó con el esfuerzo concentrado en una clara dirección principal.

Durante este año, al gobierno bolivariano le ha sido sumamente difícil entender, que el campo económico ha sido elegido acertadamente por los enemigos de la Revolución bolivariana para ejecutar la primera fase de su Plan de ataque.

Decía el Comandante Fidel Castro hace unos años, que el Imperio actúa como la barracuda, aquel agresivo y peligroso pez del caribe. El, como buen aficionado a la pesca submarina, explicaba que cuando uno se encuentra con la barracuda bajo el mar, no puede darle la espalda, no puede huirle, de lo contrario la barracuda arremete y destroza. Que es imprescindible encararla y desafiarla para que ella decida no atacar. Sólo así ella es la que huye. El hacía la analogía entre la barracuda y el Imperio. Podemos llevar esa reflexión a nuestra pequeña realidad. Cuando el ataque económico buscó acorralar a la Revolución bolivariana a comienzos de año, el gobierno mostró el bojote (falta de claridad y disparidad de intereses), replegándose y adoptando las medidas económicas que buscaban los sectores políticos y económicos, principalmente la burguesía financiera (capital industrial y capital bancario) que se escondían tras dicha agresión, el efecto inmediato fue la devaluación monetaria y una serie de decisiones regresivas tomadas a poco más de un mes de las elecciones presidenciales.

El Presidente Hugo Chávez tomó algunas medidas similares en ocasiones que se veía afectado el flujo de caja, pero compensaba con el aumento salarial, con la ampliación de las misiones, con los subsidios y el control de precios en aras de no afectar a los sectores sociales más vulnerables, que son de hecho la base social principal que sustenta a la Revolución bolivariana.

Ante la devaluación de febrero y la falta de control estatal evidente, el enemigo arreció la ofensiva económica, se envalentonó y nos ha llevado ante un nuevo cerco que pretende lograr mediante el incesante acoso al Bolívar Fuerte (BF) una nueva devaluación en clara dirección a la dolarización formal de la economía, como a una serie de medidas que no sólo afectan, tal como la inflación, al poder adquisitivo de los trabajadores, sino que ahora van más allá y procuran someter el primer objetivo histórico del Plan de la Patria, el de la independencia y la soberanía nacional.

Efectivamente, diversos sectores de gobierno sostienen la idea de emprender el endeudamiento externo con la banca de inversión (Bank of America, JP Morgan o Creditte Suisse) e incluso con organismos como el FMI o el Banco Mundial. El Comandante en Jefe Hugo Chávez rompió clara y abiertamente con la dependencia económico-financiera de Venezuela con estas entidades y organismos que ejercen una dominación neocolonial sobre los países históricamente dependientes, entendiendo claramente que la independencia y la soberanía, no son más que consignas vacías si es que nuestras naciones no se liberan del yugo financiero. Por lo tanto sería no sólo un retroceso, sino que representaría un claro viraje político a la derecha, que estas propuestas y medidas llegaran a aplicarse. “la política es la concentración de la economía” decía Carlos Marx, y ciertamente, el gatopardismo, el oportunismo pueden intentar engañar con un discurso político “de izquierda”, pero será su política económica quien devele sus verdaderas esencias.

Sin duda que los problemas estructurales de nuestra economía se encuentran en el agotamiento del rentismo petrolero, en la cualidad primario exportadora de nuestro patrón de acumulación, en la incapacidad que ha tenido la V República en avanzar en el impulso de una economía productiva y diversificada. El Comandante Hugo Chávez estaba muy claro que la renta petrolera era incapaz de por sí, de sustentar el pago de la enorme deuda social heredada, menos podría afirmarse que la transición al socialismo pudiera encararse desde este punto de partida, por ello emprendió una batalla inicial en función de fortalecer la OPEP y elevar sustantivamente los precios de los hidrocarburos, pero delineando siempre la necesidad de la industrialización y del desarrollo tecnológico para construir una base económica sólida en la Venezuela independiente que él fue dibujando.

Al mismo tiempo se fue abordando la necesidad de lograr la soberanía alimentaria como mecanismo primario para el logro y consolidación de dicha independencia. Hasta los momentos los avances en estas dos direcciones estratégicas han sido limitados e insuficientes. Es el propio Estado, el viejo Estado oligárquico-burgués que predomina, el que ha frenado las posibilidades de materialización de ambos campos. Paradójicamente cualquier intento de avanzar en la profundización de las medidas soberanas es saboteado por la cultura y funcionamiento de un Estado atrofiado que sólo permite el libre flujo de la especulación financiera, del parasitismo rentístico y de las importaciones como medio de reproducción del capital. Es por ello que el Comandante en Jefe Hugo Chávez remarcó con tanto énfasis en el Plan de la Patria 2013-2019 la necesidad de emprender el camino de este viejo Estado oligárquico-burgués a uno comunal, como senda de transición al socialismo.

Veamos algunas cifras, la inflación hasta el mes de agosto llegaba al 32,9%, la inflación anualizada al 45%. El desempleo está en 7.8%, el dólar paralelo en 45 BF. Este último es el que rige los precios en el mercado interno, a pesar de un 92% de las importaciones se realizan con la tasa oficial de 6.30 BF. Es decir, que a pesar del aumento decretado para este año, el salario real de los trabajadores manuales e intelectuales se despreciará en más de un 25%, proyectando la inflación de este año en torno al 50%.

La fuga de divisas que ha experimentado el País se calcula en torno a los 150 mil millones de dólares desde que se impuso el control cambiario y sólo la estafa del Sitme llega a la astronómica cifra de 20 mil millones de dólares, lo que representa dos veces las pérdidas que provocó el sabotaje petrolero en el año 2002-2003. ¿Dónde están los responsables? ¿Quiénes son los que han saqueado las arcas de la nación? ¿Quiénes son sus cómplices y protectores? ¿Tenemos que preguntarle a Venacham?

La deuda externa llega a los US 110 mil millones que sumadas a la que mantiene PDVSA y el sector privado supera los US 200 mil, representando cerca del 60 % del PIB. Sin embargo, el gobierno mantiene activos fuera de Venezuela por sobre los 120 mil millones de dólares, lo que le permite tener un importante respaldo y posibilidades de manejo financiero flexibles. Sólo basta mencionar que el superávit en la cuenta corriente llegó a más de 11 mil millones de dólares el año 2012. Que el crecimiento el segundo trimestre del 2013 llegó al 2.6 %, entonces con estos números ¿cómo se justifica la “crisis”?

La banca ha tenido este año ganancias superiores a los 19 mil millones de bolívares, ¿por qué no se ejerce control sobre sus cuentas, clientes y se les permite impunemente ser los grandes jugadores en el negocio del dólar paralelo? ¿Cómo y porqué el Banco Occidental de Descuento ahora fusionando a Corpbanca se ha convertido en un superbanco y su dueño Victor Vargas Irausquín en uno de los hombres más ricos del continente? Banco Fondo Común, 100% Banco son abiertamente operadores del mercado paralelo, Banesco se internacionaliza y el Provincial “repatria” sus dólares hacia España, sin cumplir siquiera con la cartera agrícola, ni la habitacional, manteniendo de paso, con la complicidad del Ministerio del Trabajo una enorme deuda con trabajadores y sindicalistas despedidos. El Banco Venezolano de Crédito y su dueño López Mendoza no sólo está también en la jugada, sino que además conspira abiertamente con los sectores más rancios de la contrarrevolución. Al parecer la consigna que impera en el gobierno es que a los banqueros, “ni con el pétalo de una rosa”. Ellos conspiran, saquean, infringen las leyes, sin embargo caminan libres y tranquilos fuera de todo control estatal.

En cuanto al tema del dólar paralelo es fundamental comprender el papel que juega PDVSA en este siniestro mundo especulativo. Ya en la IV República se promovían las devaluaciones, pero a partir de la V se entra de lleno en la participación en el mercado paralelo. Esto que en algún momento de falta de caja pudo tomarse como medida extrema, se ha convertido en un suculento negocio que le permite a la principal empresa del Estado cubrir el gasto social con menos dólares que los que tendría que transar si lo hiciera a través del Banco Central de Venezuela. Este es un mecanismo perverso, que si bien cumple con el objetivo de cubrir el gasto, al mismo tiempo actúa como agente distorsionador de la economía, impactando en la inflación y en la propia devaluación del Bolívar Fuerte. Es además con la banca privada que PDVSA realiza dichas transacciones. He allí alguna de las causas que explican la delicadeza con que se trata a este sector de la burguesía.

Pero analicemos otras “perlas” en el manejo de la “crisis” que se ha ido artificialmente construyendo. En el mes de mayo de este año el Ministro del Poder Popular para el Comercio Ricardo Fleming, anunciaba que en 30 días se resolvería y se saturaría el mercado con el abastecimiento del papel “tualé”, estamos a fines de septiembre y el papel higiénico sigue siendo un drama. En el mes de Julio el Ministro Osorio, de Alimentación, anunciaba que en 45 días se estabilizaría la distribución de alimentos en todo el país, pasamos la fecha y la situación sigue siendo de incertidumbre y escasez. El problema de fondo no está en la voluntad de los Ministros, ni en sus buenas intenciones, sino en un gobierno que no funciona, y si lo hace es parcializadamente, sin planificación, sin coordinación, menos control y evaluación.

Es importante destacar algunos detalles de lo que se da en llamar desabastecimiento, especulación, escasez. ¿Cómo se explica que en los grandes y medianos comercios del este de Caracas, del norte de Valencia y en general en los sectores pudientes, la escasez sea imperceptible? ¿Por qué está enormemente acentuada en los sectores medios, medios bajos y populares? ¿No hay organismo del estado que verifique y denuncie esto? ¿No hay medio de comunicación público o privado que lo resalte?

¿Cómo justificamos que en los supermercados del Estado sólo funcione un pequeño grupo de cajeros con colas inmensas de clientes? ¿Cómo es posible tanta indolencia que ante colas y colas de pueblo, no funcionen todas las cajas y que se someta a nuestro pueblo a un inclemente sol o lluvia? ¿No hay toldos? ¿No hay dinero para cajeros o cajeras? ¿Por qué tanto maltrato a nuestro Pueblo, si contamos con todos los recursos e instituciones del Estado? ¿Al mismo Pueblo que convocamos ser fiel y disciplinado con la Revolución bolivariana?

Tomemos otro ejemplo, la evidente ampliación de los derechos económicos y sociales del pueblo han permitido elevar los pensionados a cerca de dos millones de afiliados, de los poco más de 300 mil que había hace 14 años. Estos ahora no sólo cobran pensión equivalente al sueldo mínimo, sino que reciben su tarjeta de débito que dignifica y evita el tedioso trámite de los cheques. Pero con un país cada vez más bancarizado con millones de ciudadanos que ahora gozan de lo que antes era un privilegio para las clases medias y los ricos, ¿a nadie se le ha ocurrido multiplicar los cajeros automáticos? Ahora, hasta allí las colas son interminables. ¿Cuánto le costaría al Estado venezolano importar cajeros y colocarlos hasta en las estaciones de metro, por ejemplo en Caracas, Valencia o Maracaibo?

Sucede que la burocracia estatal, gubernamental y política no vive la realidad de lo cotidiano. No tiene idea de la odisea que representa conseguir una bombona de gas en un país rico en hidrocarburos, no anda en buseta, no toma el metro, no compra en la bodega, en Mercal, en el Bicentenario o en el mercado. Tienen escoltas, gente que hace mercado por ellos, no frecuentan siquiera sitios de recreación comunes y silvestres. Ha perdido sus vínculos sociales y se rodea de “otros” burócratas, por lo cual su percepción de la realidad está intermediada. Hay altos grados de enajenación en su praxis diaria. Más que una crítica estamos constatando una dura e innegable realidad, que dificulta la comprensión de los problemas corrientes que vive nuestro pueblo.

Entre otras cosas, por las anteriormente explicitadas, sesudos analistas y consultores del gobierno nos hablan de que es un proceso irreversible el revolucionario, que hay que confiar en el acumulado que nos legó nuestro Comandante en Jefe. ¿Es que el amor, la pasión, la identidad colectiva, el liderazgo, no son construcciones sociales que emergen del día a día? ¿Que además deben ser recíprocas?

El efecto de esta realidad es demoledor, no sólo por el desabastecimiento, por la escasez, por el acaparamiento, el contrabando, el mal funcionamiento de los servicios básicos, como la electricidad, las dificultades en la atención en salud, la corrupción y la impunidad, sino por la pérdida gigantesca de credibilidad de un gobierno que no asume que está en período de evaluación constante por parte de la población, y principalmente por la enorme base popular chavista, que asumió críticamente o no, pero disciplinadamente las directrices del Comandante en Jefe, de votar por Nicolás Maduro y serle fiel al legado del gigante de Sabaneta. No basta con autocalificarse como “los hijos de Chávez”, los hijos de Chávez están regados por toda Venezuela, por Nuestra América y el Mundo, son los pobres que se echaron a andar, que asumieron la conciencia política de ser protagonistas de su destino, que en el día a día construyen patria sin alardes y sin privilegios. La patente, la propiedad intelectual de Hugo Chávez, no es patrimonio de ningún funcionario, es toda popular, la tiene el Chavismo que es la identidad revolucionaria del socialismo bolivariano. Este Pueblo chavista de paso, no extiende cheques en blanco, no es de suponer que los altos niveles de conciencia política que ha alcanzado nuestro pueblo sean garantía de “irreversibilidad” del proceso. Nos colocan eso sí, ante la convicción que esas enormes fuerzas morales, ideológicas, sociales pueden y deben ser actores políticos principales en estas horas que reclaman rectificación, profundización y radicalización democrática de la Revolución bolivariana.

Dentro de las debilidades en la gobernabilidad que exponemos otra se refiere a la horizontalización de los esfuerzos, que tiende a diluir el potencial de activación de las políticas trazadas, por ejemplo Patria Segura, Gobierno de Calle, Comunas, Gran Misión Vivienda Venezuela, sin descubrir un eje central, un objetivo principal que destaque y articule el resto en torno suyo. Al respecto es necesario revisar algunas de ellas.

Acerca de la corrupción y la ley habilitante…

Creemos que este es un tema de profundo impacto social debe ser correctamente abordado. Habría que hacerse una primera pregunta, ¿porqué el Cdte. Hugo Chávez no emprendió esta batalla hasta llegar al fondo? ¿No comprendía el peligro que entrañaban los altos grados de corrupción existentes? Estamos ciertos que si los valoraba en toda su extensión y profundidad. Pero también comprendía que no era un tema que debiera abordarse con voluntarismo e improvisación.

El drama de la corrupción es de orden estructural. Tiene que ver no con una “cultura” maligna inherente al venezolano, sino que es producto de un modelo económico y de un sistema político. Mientras las causas estructurales no se aborden desde sus bases, por más escándalos públicos que estallen, por más corruptos que terminen en la cárcel, el fenómeno estará latente y será por ende parte un mal endémico en la realidad del país. Es el rentismo el que ha generado la cultura del “que no roba es pendejo”, el de “no me des, ponme donde hay”. Sucede que emprender una cruzada que ponga a la corrupción como centro de su accionar político resulta ser un arma en extremo peligrosa. De no lograr los resultados que se proponen y en los cuales la población pudiese generarse expectativas, la credibilidad de nuestra propuesta política pudiera sufrir graves consecuencias en cuanto su legitimidad. Esto no quiere decir que no haya que denunciar y combatir la corrupción con mano de hierro, sino que abordar este combate de carácter estratégico de forma planificada y racional. La impunidad, el tráfico de influencias, la debilidad del poder judicial y la falta de control sobre la economía como de las instituciones estatales, hacen que la lucha contra la corrupción deba ser asumida como un proceso de largo aliento, cuyas bases estructurales deben ser removidas al calor del tránsito del viejo estado oligárquico-burgués al nuevo estado comunal. Es una batalla de profundas implicancias ideológicas y por tanto culturales, que requiere la elevación de la conciencia social e individual para comprender la esencia de la corrupción y los daños que ella genera no sólo sobre los recursos que pertenecen a todos los venezolanos, sino que sus efectos resquebrajan la construcción del sujeto social y del sujeto político que deben ser la vanguardia del proceso de cambios radical y antagónico al capitalismo que lleva consigo la Revolución bolivariana. Uno de los elementos a considerar en esta batalla, pasa por reconocer que al ser el estado el principal generador de recursos, ya es este quien captura y distribuye la renta petrolera, es en su seno donde la corrupción encuentra las condiciones ambientales más propicias para su génesis y desarrollo. Es por tanto, imprescindible combatir la corrupción donde se encuentre e identificar a los agentes políticos y económicos de la contrarrevolución que viven y conspiran valiéndose de este mal, pero conscientes de que es en las esferas del estado y en sus espacios de influencia donde este fenómeno surge y se expande.

La solución es por tanto estratégica y si se decide avanzar por este camino, es de vital importancia entender sus tiempos y formas, comprendiendo que optamos por atacar un fenómeno que puede provocar, tensiones, fricciones y rupturas incluso dentro del bloque de fuerzas políticas afines al proceso y que los resultados de este emprendimiento serán visibles al largo plazo, lo que requiere que esta ofensiva no pierda la decisión ni el ímpetu por complejas que se expresen las circunstancias a enfrentar, de lo contrario serán mayores las desilusiones, la frustración y los efectos políticos negativos para el campo popular y para los objetivos trazados.

Patria Segura y el tema de la seguridad ciudadana

El problema de la inseguridad sigue afectando gravemente la vida cotidiana del pueblo venezolano. Creemos que las respuestas ahora implementadas desde el gobierno son insuficientes y esencialmente policiales. Ello devela la incomprensión de la profundidad de esta problemática, de sus causas y características fundamentales. Creemos que la delincuencia social existente responde a planes muy bien concebidos por los enemigos estratégicos de la Revolución bolivariana. El narcotráfico y su masificación en Venezuela es producto de un trabajo de implantación en los territorios populares, en aquellos bastiones que son la base social principal del chavismo. Colombia como exportador de marihuana, cocaína y heroína, ha sido la plataforma desde la cual se ha ejecutado este plan de infiltración. Mucha droga y barata en sus inicios, mercado negro masivo de armas, compra y corrupción de funcionarios públicos venezolanos han sido herramientas usadas para lograr tales fines. Una oleada migratoria compuesta por “desmovilizados” del paramilitarismo y el narcotráfico neogranadino han acompañados estos movimientos sediciosos.

Sin negar las implicancias económico-financieras que generan y se esconden tras el narcotráfico, que mueve cifras cercanas a la industria farmacéutica y que superan con creces los 500 mil millones de dólares anuales a nivel mundial, podemos afirmar que responde al mismo tiempo a una estrategia contrainsurgente que busca fragmentar al tejido social potencialmente revolucionario, distraerlo de la conciencia y de la acción política instalando en su seno una escala de valores altamente capitalista, basada en el individualismo y el egoísmo. De alguna manera se le “ofrece” a los pobres, el acceso al consumo publicitado, a los cánones del éxito (carros, mujeres, joyas, lujo y “vidaloca”) mediante el uso de la violencia y el narcotráfico. Así, los pobres se matan entre sí (control demográfico), compiten y se aniquilan, mientras desde afuera se criminaliza la pobreza asociando a los cerros y barrios, con choros y malandros.

La falta de Estado en Venezuela ha permitido que la violencia social se masifique aceleradamente. Que la violencia armada y el narcotráfico se desplacen por todo el territorio nacional, construyendo miles de pequeñas zonas de alto conflicto, donde las bandas se apoderan del territorio y de la gente. Estas bandas se modernizan y extienden sus formas de acumulación abarcando desde el microtráfico, hasta el cobro de vacunas, secuestros, la venta de cupos de empleo, organización de sindicatos para estos fines, incluyendo el prestamismo, la prostitución y el juego. Los penales se han transformado en centros de dirección del delito, con “comisionados” externos que se encargan de representar los intereses de los pram y ampliar los negocios a la contrata de sus cooperativas y empresas de variado orden.

Todo ello facilitado por los altos grados de descomposición de las fuerzas policiales, principalmente del CICPC que no sólo conviven y cohabitan con la delincuencia organizada, sino que en muchos casos comparten negocios e información. La corrupción del poder judicial es otro factor que alienta la expansión de la delincuencia organizada, todo juez tiene su precio y cada delito u acción judicial su respectiva tarifa. La complejidad del entramado delincuencial, pero por sobre todo la necesidad de reconocer el grado de penetración que existe en las esferas estatales y públicas, dificultan su abordaje a fondo. Se requiere de una enorme voluntad política, de férrea decisión y de una profunda reingeniería del Estado, para enfrentar con éxito este fenómeno que amenaza gravemente la soberanía nacional y popular, que amenaza la esencia de la nación venezolana.

Creemos que el abordaje debe hacerse desde el impulso radical y total del poder popular. Son las comunas y los consejos comunales, es el pueblo organizado con fuerza material el que puede y debe enfrentar la superación de la delincuencia social. Si el poder popular adolece de autonomía económico-productiva, se convierte en un ente meramente receptor de la renta petrolera, al mismo tiempo, sino tiene capacidad de defensa, será presa del “poder” de quienes tienen las armas, aquellos que le vacunan hasta el 30% a los proyectos de los consejos comunales, de aquellos que venden los cupos de empleo o de quienes aterrorizan a los vecinos en el barrio.

Si hablamos de una doctrina de defensa que se basa en la “Guerra de Todo el Pueblo” y convocamos a ese pueblo a estar en disposición combativa para enfrentar la agresión imperial o la ofensiva contrarrevolucionaria, debemos confiar también que será mediante la Guerra de Todo el Pueblo que el problema de la delincuencia puede y debe ser enfrentado. No nos referimos a una acción militar pueblo contra pueblo, no hablamos de una guerra fratricida, sino de la cualidad disuasiva del Poder Popular. Esto no niega el papel del Estado, el rol de las fuerzas policiales, la coerción y represión necesaria del delito, pero desde un nuevo enfoque que salga de las respuestas represivas tradicionales de los Estados burgueses. Las alcabalas pueden generar algún grado de mejora en la “sensación de seguridad”, la masiva presencia policial puede incluso amortizar ciertos delitos, pero el problema de fondo sigue allí y se encuentra en la profundidad de los territorios populares. No hay solución con planes tipo “madrugonazo”, ni tampoco con “limpieza social”, eso genera mayores grados de rechazo y odio social, criminaliza de hecho a los pobres y políticamente deslegitima a la revolución bolivariana como opción antagónica al Estado capitalista excluyente y represivo.

Algunas acciones políticas que generan dudas y molestias…

El arte de la Revolución es el de sumar fuerzas, se trata de construir un Bloque histórico de mayorías, pero para ello hay que consolidar y elevar permanentemente el grado de conciencia, la moral y la organización de sus bases fundamentales, de su fuerza motriz y de su fuerza dirigente. Esto quiere decir, que la acumulación y construcción de fuerzas no es un proceso lineal menos irreversible. Que la lucha de clases funciona en ambas direcciones y que el enemigo, la contrarrevolución también trabaja a diario para expandir sus fuerzas. El discurso de estos siempre tiende a consolidar a sus huestes, las intenta moralizar y generar expectativas, luego de ello construye un discurso hacia lo que ellos denominan chavismo desilusionado.

En las filas bolivarianas, principalmente las “oficialistas” se irradia un discurso hacia las capas medias e incluso cada vez con mayor frecuencia hacia los sectores empresariales en aras de lograr ciertos “compromisos” de gobernabilidad. Se apela al carácter productivo y honesto de quienes han conspirado sin parar desde 1999. Se le facilitan los trámites de importación, el compañero Presidente y el ejecutivo se reúnen con los gremios, sin atender primero o al menos paralelamente a las organizaciones políticas, sociales y reivindicativas del chavismo. ¿Cómo repercute eso en el seno de las bases populares chavistas? ¿Cómo se perciben estos mensajes? Pareciera ser que los compañeros del alto mando político suponen que el chavismo es una masa compacta, que ya sea por lealtad o por una consciencia abstracta deben obediencia a quienes gobiernan. Que de números se trata y por lo tanto que los beneficiarios del pago de la deuda social son una base de apoyo inamovible, que el chavismo como identidad colectiva debe ser incondicional y comprensivo. La realidad dista mucho de ello. El pueblo chavista requiere recomponer y construir una nueva relación política, pero también afectiva con la dirigencia formal del proceso. Ello requiere de voluntad y decisiones que impacten y conmuevan, que legitimen y estrechen los vínculos subjetivos. La pelota es en la cancha de la dirección y hasta ahora está en deuda.

En este mismo sentido evidenciamos ciertas fallas y errores que es necesario revisar y corregir. Uno de ellos es la sobreexposición mediática del compañero Presidente Nicolás Maduro. Es importante resituar su figura pública, dando paso a mayor planificación y metodología evitando la improvisación y el tareísmo. El compañero Presidente ha dicho que él no es Chávez y sin duda que no hay otro Chávez, no sólo por la genialidad de estadista y estratega, sino incluso en su rol de comunicador y maestro. El compañero Nicolás tiene que construir su propia figura, destacar sus talentos que son inherentes a la personalidad de cada quien, porque inevitablemente nuestro Pueblo caerá en la comparación, fueron 14 años conviviendo con el Comandante y su referencia gigante estará siempre presente en el sentido común de los venezolanos. Tenemos que acostumbrarnos a otro tipo de liderazgo y este se construye con paciencia y cultivándolo, pero hay que evitar que se interprete lo nuevo, como una mala copia de algo que no podrá ser igualado.

De otra parte es importante usar la información y la inteligencia de manera asertiva. Queramos o no, las denuncias de magnicidio como otras actividades conspirativas de la contrarrevolución se han banalizado. Nosotros sabemos a ciencia cierta que el Imperio y sus fuerzas cipayas juegan con las dos manos. Que al menor descuido y si la situación lo amerita no les faltará decisión para realizar atentados, sabotajes o cualquier acción violenta y desestabilizadora. Sin embargo, para que nuestro Pueblo suba las alertas, para que cada denuncia permita elevar los grados en la disposición combativa deben comunicarse de manera creíble y en el momento oportuno. De lo contrario se produce incredulidad, pasividad y se menosprecian los riesgos reales que nos acechan. Hay mucho que aprender y rectificar al respecto, más en una coyuntura que se avecina tensa y en la cual las actividades sediciosas tenderán a incrementarse.

Por último es necesario mencionar el caso del compatriota vasco Asier Guridi. Toca preguntarse a que se debe la operación conjunta entre el Sebin y organismos de inteligencia españoles y franceses. ¿Por qué la información sale publicada antes en España que en Venezuela? ¿Volvió la inteligencia española al Sebin? ¿Los agentes de Mariano Rajoy y del Partido Popular, los mismos que acurrucan a Primero Justicia y el toñeco Julio Borges ahora campean por nuestros territorios? ¿Es un favor al Banco Provincial-BBVA y a Repsol? ¿O es una provocación interna para afectar la relación de las bases populares chavistas con el gobierno? Recordemos el caso del compañero Joaquín Pérez Becerra y la inexcusable actuación del gobierno bolivariano deportándolo a Colombia, cuando tenía tantas posibilidades de maniobra que no afectaran su prestigio y legitimidad (como devolverlo a Suecia cuya nacionalidad ostenta). O el caso del encarcelado cantante revolucionario Julián Conrado.

Pareciera que los artistas del desastre están inspirados. En un momento en que la Unidad Nacional se hace imprescindible y para ello la Unidad sin cortapisas del chavismo es esencial, se procede con actuaciones francamente saboteadoras y divisionistas. Detener a un luchador vasco radicado hace años en Venezuela, en un contexto de negociaciones de paz, en los cuales ETA no sólo ha declarado el cese del fuego permanente, sino que se apresta a entregar las armas, sólo denota la torpeza de nuestros funcionarios que hacen el papel de tontos útiles ante un estado como el español que se observa ante el abismo de la desintegración territorial y se niega a comprender el derecho a la autodeterminación de los pueblos, que se opone a la paz, que sigue aferrado a un rey y un trono que como España se descompone ante el paso inevitable de la historia.

Sobre el ámbito de la política...

El liderazgo no se hereda, se construye. Nicolás Maduro, nuestro compañero Presidente está en la encrucijada histórica, que estamos seguros que él no buscó, de encauzar el legado de Chávez hacia su concreción, su profundización y su consolidación o ser figura visible de su derrota. Este pueblo es hoy día un Pueblo alfabetizado ideológica y políticamente, crítico, pero por sobre todo digno. La dignidad se eleva como una bandera patria que se ha hecho identidad colectiva.

Sobre esta base es que hay enfocar la política, es decir procurando que el protagonismo popular una vez más emerja como la fuerza fundamental del proceso revolucionario bolivariano. Esta reconducción de las formas de hacer política implica que tener precisión sobre el estado real de las fuerzas populares.

Hasta los momentos la dirección formal del proceso no ha logrado cerrar las brechas que le separan del pueblo organizado. Esto debido a la esencia superestructural de los lineamientos políticos, ya que las formas principales no se suceden a través del papel protagónico de los partidos afines a la revolución bolivariana, que existen principalmente como maquinarias de corte electoral, sino que son los medios de comunicación quienes cumplen el rol de voceros de las políticas a implementar. El Comandante en Jefe Hugo Chávez cumplía ese rol, era no sólo el estratega y conductor magistral, era también el vehículo que llevaba la política a la base popular. Era el elemento cohesionador de la unidad nacional, ahora gravemente lesionada. El Comandante trató infructuosamente de avanzar en la construcción de un partido de vanguardia que representara política y organizacionalmente el proyecto histórico chavista, cometió el error de presuponer que las condiciones subjetivas estaban dadas y ello trajo como resultado un rudo ataque y exclusión de la diversidad revolucionaria que aún no puede superarse. La tarea sigue estando pendiente, la construcción de una dirección de vanguardia, colectiva y por tanto diversa debe ser un esfuerzo central e inaplazable, aunque por ahora luzca como una ilusión deseada. En nada ayuda a la realización de esta tarea histórica, las formas en cómo se asumió la campaña electoral municipal y la designación de los candidatos. Una vez más se impuso el autoritarismo que en vez de legitimar el instrumento político, de hacerlo más democrático y popular, lo que anuncia es un futuro de declive que parece insuperable. En este plano hemos sufrido un rotundo y contundente retroceso. La ampliación de los derechos políticos del pueblo había sido una constante desde 1999. Cada vez más y mayor democracia, cada vez más participación, acción constituyente por parte del pueblo chavista que asumía en el protagonismo una bandera de lucha identitaria y emancipadora. Se convoca a las bases del PSUV a proponer y elegir candidatos en unas elecciones primarias realizadas con todos los defectos sabidos en el mes de febrero, para luego torcer la voluntad popular mediante designaciones a dedo. El resultado, desastroso para el estado de ánimo del Pueblo chavista ya golpeado en el corazón por el fallecimiento de su Comandante en Jefe. Tampoco la unidad del pueblo diverso y heterogéneo vive horas de algarabía. El hegemonismo, la falta de humildad impide abrir espacios a los aliados, tan chavistas como los militantes del PSUV y más necesarios que nunca a la hora de sumar y contar votos, pero como se trata de algo mucho más complejo y estratégico que las elecciones y es el tema de la Unidad Nacional, las actuales conductas de la dirección formal del proceso parecen ir a contracorriente de las necesidades del período y de las condiciones concretas de la lucha de clases.

De otra parte, el nuevo rol de los gobernadores tras el fallecimiento del Comandante, tiende a fracturar aún más el amplio mosaico de fuerzas e intereses que fluyen al interior del PSUV. Los gobernadores se han ido convirtiendo en poderes autónomos que deciden todo no sólo a nivel institucional, sino político, partidario e incluso ministerial a escala regional. La feudalización del PSUV se convierte en una nueva y enorme amenaza para el objetivo estratégico de construir un partido revolucionario y del bloque histórico de la Revolución bolivariana.

Las elecciones municipales de diciembre serán expresión de una batalla política decisiva. La contrarrevolución así lo entiende. El Imperio buscó resguardar a Henrique Capriles Radonski evitando su sobreexposición y desgaste. Lo administra mientras enfoca su campaña en el agotamiento social que ha provocado el ataque económico. La derecha aguarda, tiene sus planes de desconocimiento y denuncia de fraude si los resultados no son los que esperan, de lo contrario invocarán los mismos como un plebiscito que puede llevar a la convocatoria insurreccional mediante el artículo 350 y cualquier escenario sedicioso y desestabilizador.

Fin de año luce movido y peligroso. Si no se revierte el repliegue del pueblo chavista (retomar la ofensiva popular mediante el protagonismo, la defensa y respeto de la diversidad, la movilización y la extensión real del poder popular), sino se enfrenta con medidas de izquierda y progresistas el ataque económico (impuestos progresivos, como sobre la renta, sobre el consumo suntuario, control efectivo sobre el capital financiero, se refunda y reconduce PDVSA, aumento drástico de las reservas internacionales y en particular de las reservas líquidas) sino se enfrenta resolución y eficiencia el desabastecimiento, la especulación y la escasez (aumento sanciones penales para los infractores, expropiación y nacionalización en casos de recurrencia), sino se fortalece el vínculo entre Gobierno-Pueblo-FANB, ponemos en altísimo riesgo el futuro inmediato de la Revolución bolivariana y en peligro estratégico el proyecto histórico chavista.

… Continuará...


Redes de Información Popular

Resistencia Antimperialista



(Autorizamos el uso y difusión de este material como se estime pertinente. Esperamos, dentro de las limitaciones y carencias del texto, sea útil para el debate y que hacer revolucionario. Comentarios, críticas y sugerencias a redes.infopopular@gmail.com)


Segunda parte: escenarios

Tercera parte: propuestas